viernes, 27 de marzo de 2015

“MICA Produce 2015” tuvo su sede en Berazategu



El MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentina) Produce Buenos Aires”, que une la música, el diseño, las editoriales, artes escénicas y los videojuegos atravesados por las industrias de la cultura, tuvo su apertura el 26 de Marzo alrededor de las 9 de la mañana en el Complejo Municipal “El Patio”, ubicado en la calle 149, entre 15 y 15ª , en Berazategui y se extenderá hasta el 28 del corriente mes.

Este gran encuentro, que fomenta la producción de los pequeños productores y a su vez la diversidad, tuvo el honor de la participación de Patricio Mussi, Intendente de Berazategui y de Teresa Parodi, ministra de cultura de la Nación, quienes inauguraron “Regala cultura” un local destinado al comercio de los productos culturales realizados en MICA, además de dar el inicio al evento junto a Natalia Calcagno, directora de Industrias Culturales.

El espacio destinado es de 100 hectáreas pura y exclusivamente para la industria cultural y se declaro de Interés Legislativo por la honorable cámara de diputados de la Republica Argentina.

“Si seguimos vivos es porque hay cultura, si no hay cultura es porque hemos sido derrotados” afirma Teresa Parodi en rueda de prensa durante el comienzo de la inauguración.

“El pueblo es el gran hacedor de la cultura, que nadie detenga esta primavera permanente que merecemos vivir”, finaliza.

Patricio Mussi también dijo unas palabras antes de abrirse las puertas de los distintos talleres y clases a elección

“Todos los artistas culturales de argentina están siendo escuchados y valorados” asegura.

“Nosotros no combatimos la inseguridad con patrulleros, sino con mas aulas” concluye sin olvidar de mencionar las épocas electorales que atraviesa el país porque “Solo el poder puede transformar las realidades del pueblo”.


Por.Milena Hidalgo

domingo, 21 de diciembre de 2014

Mayra Mendoza cerró el año con los vecinos: "no tengo como ambición ser Intendente de Quilmes"



El Frente Quilmeño Para la Victoria, realizó el cierre del año 2014 en un salón colmado de militantes y vecinos de los barrios de Quilmes que participaron de un brindis y escucharon las palabras de los dirigentes presentes. Mayra Mendoza, diputada nacional, referente del Frente Quilmeño, dijo a Panoptico Sur en rueda de prensa, que "no tiene la ambición de ser Intendente de Quilmes", pero remarca que "es una responsabilidad de todos los militantes políticos querer que haya un gobierno acorde a las necesidades del pueblo de Quilmes"
"Cualquiera de nosotros esta para poder ocupar ese lugar y tomar esa misma responsabilidad, porque es el mismo deseo que nos une, querer que Quilmes sea un lugar digno para vivir" concluye.
Entre los que dirigentes que acompañaron a Mendoza en el escenario, se encontraba el vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, José Ottavis, y el director de Anses de Quilmes, Diego Mendez, entre otros.
Por: Milena Hidalgo 

sábado, 13 de diciembre de 2014

Beneficios para Jubilados en Berazategui



Se llevó a cabo la entrega de 277 jubilaciones en el gimnasio Roberto de Vicenzo de Berazategui. En el acto, el cual se encuentra en su quinto año consecutivo, asistieron todos los beneficiarios de la nueva moratoria impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la presentación fue realizada por Ariel Robledo, Jefe de Anses,Patricio Mussi, intendente de Berazategui, y Juan Jose Mussi, diputado Provincial. "Sabemos que han trabajado toda su vida y hoy le vamos a entregar la resolución para que comiencen a cobrar este mes "afirma Ariel Robledo, Jefe de Anses. Y remarca "Hay una decisión política de poder incluir vecinos, en este caso de Berazategui, pero a nivel Nacional también".
Mas de 7 millones de Jubilados pueden gozar de estos beneficios en todo el país y con esta nueva moratoria se suman casi 400 mil mas. En lo que respecta a Berazategui ya son mas de 44 mil los beneficiarios.
"No solamente les cambia la vida, sino que los dignifica, por eso esto es inclusión y dignidad y para nosotros es una alegría y tranquilidad, pero no tenemos que dejar de agradecer la decisión política" señalo Patricio Mussi, Intendente de Berazategui, respecto a las jubilaciones asignadas.
"Es tiempo que los jóvenes tengamos la responsabilidad de llevar adelante el país, la provincia y lo municipios" Concluye, haciendo hincapié en que la nueva generación debe reconocer los derechos de los ancianos, además de hacerlos respetar.
Alrededor de las 10.30 Hrs se hizo entrega de la moratoria de cada uno de los 277 jubilados que participaron del evento.
Juan Jose Mussi, actual diputado Provincial y padre de Patricio Mussi, concluyo el acto mencionando la importancia de los mayores en el País, "Respetar al abuelo es honrar la vida".
Por: Milena Hidalgo 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Berazategui amplió su centro comercial


Se realizo la inauguración de la Heladería "Allegro" la tarde del 3 de Diciembre, frente a la Plaza San Martín, ciudad de Berazategui. La apertura comenzó alrededor de las 19.30 horas y estuvo a cargo de Patricio Mussi, intendente del partido, quien hizo el corte de listón junto a Gabriel Gustavo García, dueño de la heladería y los nietos de la familia, además de decir unas palabras.
"Cuesta, pero tirar algunas paredes debajo de la casa de la familia es muy nostálgico, pero a la vez es un honor a la familia y a la descendencia familiar de comerciantes que vieron nacer, crecer y estancar el comercio, pero igual hayan apostado" Remarca el intendente sobre este emprendimiento familiar que pudo concretarse satisfactoriamente.
Gabriel Gustavo Garcia, propietario del local de cremas heladas, añadió: "El intendente impulso todo esto, te da ganas de invertir y crecer, además del empuje que da la municipalidad"
"La expectativa es grandísima, nosotros tratamos de traer un producto que tenga una calidad muy alta y a un precio que sea accesible para que la gente se pueda acercar y disfrutar de este pueblo gastronomico que se esta armando" concluye.
Para el cierre del evento, el personal a cargo repartió helados para todos los que asistieron allí, entre los que se encuentran, familiares, equipo de prensa, municipalidad, entre otros.
La heladería "Allegro" es una franquicia de Capital Federal que luego de esta celebración ya puede ser disfrutada por todos los vecinos de Berazategui, quienes comienzan a gozar del crecimiento de su ciudad la cual les da lugar a conocer nuevas opciones para visitar su centro comercial, como así también degustar cremas heladas de variados y deliciosos sabores.
"Berazategui tiene esa particularidad, pudimos conformar una gran familia "finaliza Patricio Mussi en su discurso.
Por: Milena Hidalgo

jueves, 27 de noviembre de 2014

El centenario por los niños



Se realizo la primera jornada recreativa para los niños de barrios humildes el Miercoles 26 de Noviembre en la cancha de Quilmes.

El evento se organizo dentro de un marco solidario y asistieron miembros del plantel de fútbol Quilmes Atletico Club, quienes tuvieron una charla con los chicos de barrios de Berazategui, Ezpeleta, Villa Lujan, Solano,Iapi en otros.

“Yo también fui chico y  por ahí me hubiera gustado estar en el lugar de los chicos y que vengan jugadores de primera división,  estar con ellos y pasar un buen rato.La verdad que me deja contento porque la felicidad de ellos es la felicidad de uno” Afirma  Arnaldo “Pitu” Gonzalez , mediocampista del equipo cervecero.

En la jornada se hizo hincapié en el compromiso  que se debe tener para llevar adelante una carrera futbolística mas allá de la competencia, tal como lo expresa Vanesa Cerone, organizadora del encuentro “El fútbol además de ser un juego, es un deporte y hay que hacerlo con responsabilidad”

Mauricio Lopez,  ayudante de campo,comenta “Lo principal es tratar de tener compañerismo y estar bien grupalmente, después los chicos van a elegir”.

Alrededor de las 18 horas y luego de una extensa tarde de practicas de entrenamiento en el campo de juego por parte de los chicos y jugadores, se realizo un sorteo donde el premio principal fue una camiseta de Quilmes autografiado por todo el plantel del club.

El cierre estuvo acompañado de una merienda y Vanesa Cerone, concluyo despidiendo a los niños con sus padres y agradeciendo finalmente a todos los que colaboraron para que esto fuera posible, entre ellos se encuentran el presidente y vicepresidente del club Quilmes, Anibal Fernandez y Andres Meiszner respectivamente, los jugadores que participaron, el equipo tecnico, la agrupación Stolzing, La cruz roja, los miembros del deportivo Papa Francisco, del  Frente Quilmeño,Sedronar y La Camara de Diputados.


“Nos unimos para que los chicos puedan disfrutar de esta jornada , ya que para muchos de ellos estar aca con jugadores profesionales es un sueño” Asegura.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de “Defensoría de las Audiencias




El Organismo ya lleva un año y nueve meses de trabajo y compromiso pedagógico en Argentina.En el evento se compartieron experiencias con el resto de Latinoamérica.

El pasado 15 y 16 de Septiembre se realizó el encuentro en la Casa de la Defensoría del Público ubicada en Adolfo Alsina 1470 y en el Congreso de la Nación (CABA), por los derechos de los televidentes y la ampliación de voces existentes en los medios masivos de comunicación. Referentes de Latinoamérica y Canadá presentaron sus ponencias a favor de la democratización y multiculturalidad, ya sea en radio como en televisión, dentro del contexto de sus respectivos países aparejado con la mirada Argentina en el marco de la ley de servicios audiovisuales.

El evento se llevo a cabo durante dos días y participaron aproximadamente 150 personas, quienes pudieron no solo asistir a la audiencia, si no también formar parte de la misma a través del esclarecimiento de dudas o consultas a los miembros de la organización con el objetivo de recibir y analizar reclamos, promover los derechos de los televidentes y oyentes creando enlaces con los medios masivos de comunicación.

Los defensores de televidentes de países como: Argentina (Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual), Brasil (EBC y “Viva María”), Canadá (CBC), Chile (Fucatel), Colombia (Canal Caracol, Canal Tro y RCN), Ecuador (CPCCS), México (Canal 22, ONO y Radio Educación), Uruguay (OBSERVACOM)  y Perú (Calandria) estuvieron presentes y se dividieron en tres paneles para realizar sus debates.

En el primer panel se hizo hincapié en “La protección de los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados”. Los temas fueron: Violencia hacia la mujer en los medios de comunicación, diversidad sexual en los programas, publicidad de niños y adolescentes y la participación de los pueblos originarios en las frecuencias de radio.

“La Defensoría se encarga no solo de lo informativo, sino de toda la grilla de programación” Tal como lo expreso Amparo Pérez, defensora de Televidentes de Canal Caracol (Colombia) en el marco de su debate, dio un puntapié inicial para abarcar también a las novelas, los programas de entretenimiento y las publicidades donde considera que se espectaculariza a la violencia de género.

Francisco Prieto Echasso, defensor de Televidentes del Canal 22 de México, remarcó el respeto a la pluralidad y la diversidad sexual en las programaciones para “abrirse a la alteridad”  como aseguro en la ponencia realizada en el contexto del primer panel del 15 de Septiembre en la Sede de la Defensoría.

Finalmente se tomo en cuenta la “adulterización de niños y adolescentes en los medios comerciales” por Joseti Marques, integrante de EBC en Brasil y “la ampliación de las frecuencias para los pueblos originarios” por Adriana Solorzano Fuentes, mediadora del instituto mexicano de la radio (IMER).

En los dos paneles restantes se hablo del “Rol de las Defensorías de las Audiencias como promotoras de la investigación en comunicación” y sobre “Las Defensorías de las Audiencias en los nuevos marcos regulatorios de la radio y la Tv en América Latina”.

La culminación del encuentro tuvo lugar en el Salón Juan Domingo Perón (Pasos Perdidos) del Congreso de la Nación y con un homenaje a las víctimas de La Noche de los Lápices (en conmemoración al aniversario del acontecimiento), al intento de asesinato del General y la búsqueda de justicia permanente.


“Desde hace más de un año y medio, en la Defensoría del Público de la Argentina que represento trabajamos para llegar a este día, donde por primera vez en la historia latinoamericana, nos reunimos ouvidoras y ouvidores; defensoras y defensores; mediadoras y mediadores; ombudswoman y ombudsman de toda nuestra América Latina para intercambiar nuestras experiencias, para entramar nuestras perspectivas, para comprometernos en el desarrollo de investigaciones y capacitaciones y para, en definitiva estrechar lazos de cooperación", concluyo Cynthia Ottaviano, encargada de la Defensoría de las audiencias en Argentina.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Para Hector Gonzalez, mi abuelo.

Nunca pensé que sería la última vez. La casa de mis abuelos se encontraba tan llena de vida que jamás pensé que no volvería a verlo.

-“Vamos a saludarlos y mañana vamos a la costa” dijo mi mamá con alegría.

Era sábado por la tarde y hacía mucho calor, en el Renault 9, mi madre, mis dos hermanos menores y yo, nos dirigíamos a despedir a nuestros abuelos porque al otro día nos esperaba un largo viaje hacia Villa Gesell. Jamás pensé que esa visita seria la última con él presente.

Cuando llegamos, todo se encontraba en el mismo sitio. Los sillones antiguos verdes frente al viejo televisor, la cocina pintada de naranja y el mate listo sobre la mesa. Nos recibieron con mucha felicidad, sabían que durante 15 días no iban a vernos, asique nos agasajaron de la mejor manera posible. Fue una tarde de mates, charlas y risas, por lo cual se hizo muy corta.

“Quédense a comer, voy a hacer empanadas” propuso mi abuela.

Accedimos sin pensarlo dos veces. La preparación de las empanadas se puso en marcha. Las mismas serian fritas y de carne . Mi sabor favorito era de Jamón y queso, pero el solo hecho de estar en familia hizo que mi preferencia se cambie al gusto de “carne” en cuestión de segundos.

Teníamos hambre. Mi abuelo para matar el tiempo nos hacia reír, jugaba con nosotros como un chico mas, mirábamos en la televisión la carrera de caballos como si entendiéramos algo de ese deporte. Estar juntos era suficiente.

¡A comeeeeeeer!” gritaron mi abuela y mi madre.

Por fin estábamos en la mesa, las empanadas estaban calientes, pero mis hermanos y yo teníamos mucha hambre. Mi abuelo tomo nuestras empanadas, las puso junto a una botella fría y luego espero un momento. Cuando vio nuestras caritas de impaciencia, las alejo de la botella y nos dio una empanada a cada uno. ¡Se podían comer!, Ya no estaban tan calientes. Nos alegraba saber que el abuelo estaba cuidándonos hasta en esos pequeños detalles
.
Era de madrugada y teníamos que volver a casa. Mamá debía dormir bien para mantenerse alerta si papá necesitaba algo mientras manejaba mañana por la mañana. Agarramos nuestras cosas y los despedimos.

-“Cuida bien a los nenes” Le dijo mi abuelo  a mi mamá.



Esa fue la última vez que vi a mi abuelo, de haberlo presentido lo hubiera abrazado mas fuerte.

jueves, 26 de junio de 2014

"Romper el molde" ( Trabajo Social Comunitario 1 - Undav)

La historia de mi vida comienza el 29 de Noviembre de 1992 cuando mi madre me dio a luz en la ciudad de Quilmes, Bs.As, Argentina, bajo un gobierno Menemista. Durante dos años fui hija única, luego nacieron mi Hermana Camila Hidalgo y finalmente Lautaro Hidalgo. Soy miembro de una familia numerosa y de clase media. Ambos de mis padres tenían el poder sobre la economía familiar ya que ambos trabajaban. Mi madre Liliana González es docente del nivel inicial del Colegio Eduardo Holmberg (Colegio Alemán) situado en pleno centro de Quilmes. Mi padre José Alberto Hidalgo es obrero de La Cervecería Quilmes, una de las fábricas referentes de nuestra ciudad. La ubicación de nuestra casa estaba estratégicamente ubicada a pocas cuadras de la fábrica para beneficio de mi padre. El vecindario estaba compuesto por manzanas y se lo denominaba “Villa Argentina”.

“Se inauguró en 1925 y, posteriormente, se fueron construyendo nuevas unidades hasta formar el núcleo actual de 192 viviendas. En el barrio vive personal de Quilmes y también descendientes de antiguos operarios. La población estable actual  se estima cercana a los 1000 habitantes. Las casas poseen ornamentación inspirada en el estilo colonial y su distribución recuerda los trazados pintoresquistas de muchos suburbios Europeos de los años 20.” 

Durante mi Socialización primaria, a causa del extenso horario laboral de mis padres, los días de semana mis hermanos y yo estábamos a cargo de mis abuelas. Ambas tenían creencias, costumbres y valores muy similares, uno de ellos era el modelo Romano de familia. Elba Gallini y Héctor González eran mis abuelos maternos, en sus comienzos como matrimonio, ella era la encargada de atender a mi abuelo cuando regresaba de trabajar en el ferrocarril, además de cuidar a mi madre y mi tío mientras él no estaba. Solo si le quedaba un rato libre se dedicaba a sus creaciones artísticas favoritas, una de ellas el tejido.

La misma situación ocurría con mis abuelos paternos, Isabel Delfino y Miguel Ángel Hidalgo. Mi abuela era la encargada del hogar, la limpieza, la comida y la crianza de mi padre y sus dos hermanas. Mi abuelo solo se dedicaba a trabajar en la Aeronáutica naval y otros trabajos que debió realizar porque el dinero no alcanzaba, pero no permitía que mi abuela trabaje (aunque dio clases de piano en su casa, ya que siempre admiro la buena música).

Es decir, la figura del hombre era el pilar fundamental de la familia. Todas las decisiones que se tomaban en la casa eran válidas a partir de él y el rol de la mujer era el del cuidado de los hijos y las relaciones sociales.
Dentro de este contexto en el que me desarrolle durante toda mi infancia, mis abuelas internalizaron esa cultura en mí. A través de la oralidad como medio de comunicación más frecuente, Me trasmitieron criterios que con el correr de los años lograría decidir si eran válidos o no y permitieron que forme mi identidad cultural.

También realizábamos actividades recreativas, una de ellas era visitar el “Parque Cervecero”, un hito en Quilmes. Dicho predio era otro beneficio de la Cervecería Quilmes para los obreros y sus familias.
“Las instalaciones comprendían de canchas de fútbol, tenis, básquetbol, pelota paleta, piletas de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de aparatos para juegos y distracción de los niños” 

Allí pasábamos largas horas disfrutando en familia, era como un ritual, ya era parte de nuestras costumbres.
A comienzos de mi socialización secundaria, más precisamente en el año 2000 mis padres deciden mudarse. Era un barrio completamente distinto al que habíamos vivido hasta entonces. Si bien estaba a tan solo 20 cuadras de mi antiguo hogar, este contaba con una comunidad de casas muy similares unas con otras (barrio cerrado), pequeñas manzanas y un obrador donde se realizaban las reuniones de consorcio de la cooperativa, además de un espacio verde donde jugábamos a la pelota, corríamos o simplemente nos sentábamos a tomar mate entre amigos. La cantidad de casas no superaba las 200, pero luego de las nuevas construcciones llegaron a ser más de 300. A pesar de estar alejado del centro de la ciudad es considerada una zona urbana y muy transitada.

Para ese momento mi hermana y yo asistíamos a la escuela (Instituto San Felipe Benizzi), por tal motivo mis abuelas solo ejercían su control social sobre mi hermano menor. En la escuela comencé a observar realidades completamente distintas a las mías y debí respetar ciertas pautas que no había vivenciado en mi grupo de crianza. La disposición espacial de los pupitres, del escritorio del docente, las ventanas internas y puertas vidriadas, tenían la finalidad de promover una capacidad de disciplinamiento y autocontrol, que mediante un sistema de premios y castigos aprendí esas pautas establecidas. Los alumnos que cumplían con las normas recibían buenas calificaciones y reconocimientos, para los alumnos de comportamiento inapropiado firmaban el libro de disciplina o eran mandados a Direccion.La discriminación y los conflictos de poder entre mi grupo de pares eran moneda corriente. De todos modos, logre formar fuertes vínculos que con el tiempo se convertirían en grandes amistades.

Los medios de comunicación con los que contaba continuaban siendo la comunicación oral y la televisión. A partir de mi escolaridad pude añadir otros medios, como por ejemplo: los libros, diarios, revistas y gracias al avance tecnológico, el acceso a internet.

Además del control social, la escuela me brindo conocimientos, técnicas y elementos formativos que necesitaría para desenvolverme en sociedad y sobre todo, para mi inserción en el mundo laboral. Mis hermanos y yo siempre respondimos correctamente a los objetivos que tenía la institución educativa sobre nosotros, pero para el año 2005, con una Argentina fuertemente arraigada al Kirchnerismo, la situación familiar se modificó para siempre.

La situación sentimental de mis padres era insostenible, los conflictos de poder crecían a pasos agigantados, las discrepancias en la organización, no solo económica, sino familiar (ya que mi padre quería continuar el legado inculcado por sus padres y mi madre estaba en total desacuerdo con la “ley pater”que también le habían marcado en su vida) que ambos tenían, los llevaron a tomar una decisión definitiva. Para terminar con tan agobiante situación, decidieron separarse.

Al enterarse de la noticia, mis abuelos no podían creer por la realidad que tuvieron que atravesar. Mi abuelo materno ya había fallecido meses antes de la separación, sino no lo hubiera aceptado nunca. Ninguno de ellos creyó que eso podía ocurrirle a cualquiera de sus hijos. Rompieron el molde. La menos afectada a tal situación fui yo, ya que mis hermanos también lo sufrieron bastante. Siempre tuve un fuerte vínculo con mi madre y sus valores se hicieron carne en mí. Nunca considere al modelo romano inculcado por mis abuelas (y que mi padre quiso imitar) como válido, por tal motivo la separación solo fue un acontecimiento más en mi vida y considere, al igual que mi madre, que era lo mejor para todos.

La dinámica que teníamos como familia inevitablemente debió cambiarse. Respecto a la dimensión espacial, mi padre regreso a la casa de mis abuelos y mi madre permaneció con nosotros en el mismo hogar. Ambas residencias continuaban situadas en Quilmes, Bs As, Argentina.

Los mecanismos de control social no eran los mismos, las decisiones, premios y castigos que mis padres nos habían enseñado cambiaron. Si bien siguieron inculcándonos una buena educación y modales, teníamos mayor libertad y éramos independientes de nuestro propio accionar. Ellos ya no debían encargarse de nosotros porque éramos  los suficientemente maduros para entender lo moral y lo inmoral, a partir de las ideologías que decidimos valorar de por vida.

Respecto a la economía familiar, cada uno de mis padres manejaba su propio poder adquisitivo y a lo largo del proceso productivo, establecieron relaciones para llegar a los fines deseados.
 El dinero que ingresaba a la casa era menor, por tal motivo los conflictos de poder era, por ejemplo, reclamos de aumento de sueldo por parte de mis padres a sus respectivos jefes, seguros contra desempleo, convenios, etc. Para una mejor administración, mi padre se encargaba de la cuota alimentaría que, obligatoriamente debía pasarle a mi madre, además de nuestra obra social y mi madre se encargaba de la casa y de las necesidades básicas que teníamos habitualmente.

Luego de varios años mis padres rearmaron sus vidas satisfactoriamente. La organización económica era estable y mis padres tenían el suficiente tiempo para dedicarse a creaciones creativas que compartíamos.
Las actividades recreativas o artísticas que teníamos como familia dejaron de serlo de tal forma. A partir de la separación, las costumbres que teníamos en conjunto, se comenzaron a realizar de forma individual, es decir mi padre y mi madre por separado.

 Con mi padre salíamos al cine, ya que es un amante de la cinematografía. Su género favorito es la ciencia ficción y el drama. Películas como “Duro de matar”, “Rambo” y “Búsqueda implacable” están dentro de la categoría de sus favoritas. Con mi madre dedicábamos nuestro tiempo a realizar pinturas o distintas expresiones de arte. Amante del impresionismo, tal como lo afirma su definición:
“Los impresionistas, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra”. 
Todos los domingos pintábamos paisajes de todo tipo. Luego elegíamos los cuadros más bonitos y los colgábamos en nuestras habitaciones.

 Todas estas creaciones fueron valores que forjaron nuestro destino. Mi hermana al finalizar sus estudios secundarios decidió ingresar a “Bellas Artes” una escuela de dramatización ubicada en Sarmiento, Quilmes. En mi caso elegí el arte de comunicar y al concluir la escuela ingrese a la Undav, para estudiar Periodismo. Mi hermano menor no ha terminado la escuela, pero ya conserva la pasión por el fútbol que mi padre le incentivo desde pequeño y con quien comparte largas tardes mirando partidos y amando este deporte tan popular. Si bien no tiene definida su vocación, la actividad física está dentro de sus preferencias.

Todos los cambios producidos en mi familia, estaban fuertemente vinculados con el ambiente y la sociedad que nos rodeaba. Mis padres quedaron sometidos al progreso histórico inevitablemente. Tal como lo expresa Robert Nisbet:
“La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado, avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro” 
Vivimos en un mundo de objetos, aparatos, mecanismos, instrumentos, que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades y mejorar la calidad de vida.

La importancia del tiempo respecto a lo laboral, (mejor conocida con la trillada frase “time is money” expresa el imperativo de una sociedad cuyo motor fundamental gira en función de  la reducción incesante del tiempo de trabajo necesario y la ampliación del tiempo de trabajo excedente tal como fue demostrado por Carlos Marx) y partir de la división del trabajo, que consistía en  pagar en función de la cantidad y la calidad que se producía, inevitablemente influyeron en el  avance y progreso de nuestra familia.

 Para evitar la categoría de “excluidos” o “prehistóricos”, mis padres debieron adaptarse a las nuevas tecnologías, para proveerse de los bienes materiales de interés de la época actual. Gracias a un duro sacrificio en el campo laboral, ambos de mis padres comenzaron a tener mejor movilización a partir de la compra individual de dos autos, una mejor comunicación a partir de la telefonía celular y una mejor calidad visual a partir de las pantallas plasmas de LCD.

Es predecible que los cambios seguirán ocurriendo a lo largo de mi vida. Mis abuelos tuvieron un modelo familiar completamente distinto al que me tocó vivir a mí frente a la separación de mis padres. Es inevitable poder frenar estas modificaciones que nos forman como individuos sociales que interactuamos entre sí. La cultura que nuestros padres nos enseñaron quedaran grabadas para siempre, tal como lo expresan Negri y Hardt:
“La representación (que un grupo tiene de sí mismo) es a la vez una forma de creación y de exclusión”



 Pero no debemos desviar nuestro criterio de adaptación, aceptación y reconocimiento de la realidad multicultural que nos tocara vivenciar día a día a lo largo de nuestra vida.

lunes, 23 de junio de 2014

“El hombre de la casa de botellas”



Tiene 60 años, es oriundo de la Rivera de Quilmes y se encuentra en Youtube dentro de la categoría las 10 casas más raras del mundo”. Se considera solitario, desordenado y asegura que se puede hacer una vivienda con cualquier cosa.


Tito Ingenieri, fanático de Jimi Hendrix y un apasionado de las mascaras, con una barba prominente y cabellera canosa tan libre como su espíritu, abre las puertas de su famosa casa de botellas. Humilde y de mirada profunda escondida detrás de sus lentes redondos y dorados confiesa: “Yo no me considero un artista, yo soy un obrero del arte” haciendo referencia a que el artista expone su arte como dueño de la misma y él prefiere que la obra hable por sí sola.


Para Ruben Ingenieri su casa es “alternativa” y se encuentra sobre un terreno de 4 metros de altura. Es una construcción abstracta y asimétrica, pero el rasgo que la destaca del resto es otro. Las millones de botellas de vidrio con diferentes estilos y colores con las que está construida la misma la convierten en casa-museo a nivel Nacional y Provincial y ya fue visitada por miles de personas, entre los más destacados, el embajador de Canadá
.

A los 15 años ya vivía solo y contaba con 18.000 botellas de vidrio para realizar la casa, pero todavía no encontraba el sitio donde ubicarla. Con esfuerzo   y dedicación, 24 años más tarde logro cumplir su sueño, a pesar de la pobreza que atravesó durante prácticamente toda su vida.

En el año 2010 se realizo su película biográfica llamada “Tito, el navegante”, que refleja vida y obra del bohemio de jardinero azul desteñido por el tiempo, que jamás imagino la importancia que su casa iba a tener y en una interesante charla, responde algunas preguntas.

- ¿En qué momento de tu vida se te ocurrió crear una casa de botellas?
 -Lo que me impulso a todo esto, fue en un momento de mi vida que no tenia nada.                      La creación nace cuando no tenes nada. Sobre este terreno cayo un árbol que me partió la casita vieja que tenia y por eso se me ocurrió una casa de botellas.

-Además de las botellas, ¿Usaste otros elementos para su realización?
-Sí, además de las botellas también trabajo con hierro reciclado, que se llama “chatarra industrial”, son piezas de autos de dónde sacan los cilindros y yo utilizo el sobrante.

-¿La utilización de elementos reciclados tiene que ver con la concientización del cuidado del ambiente o solo para la elaboración de la vivienda?

 -La verdad es que no había pensado en eso. La utilización de elementos reciclados fue porque no tenía nada, después uno sigue la línea y se va informando de las grandes contaminaciones que hay y trata de reciclar cosas que tengan que ver con el cuidado ambiental.

-¿Imaginaste alguna vez la relevancia que la casa iba a tener?
-Nunca lo imaginé. En realidad, la casa hablo sola, tuvo suerte, pero si le hace  bien a la casa, esta bueno. Yo no quiero ser el artista que la creo, yo me considero un obrero del arte, que es otra cosa. La mayoría de los artistas que yo conozco y he ido a sus muestras, note que cuelgan o exponen la obra y en realidad se exponen ellos, la obra pasa a segundo plano. Yo no quiero ser eso, no quiero ser el artista, prefiero ser el habilidoso o el obrero del arte.

Para conocerlo mejor
Nombre completo: Rubén Adolfo “Tito” Ingenieri

Edad: 60 años

Fecha de nacimiento: 25-5-1954

Ocupación: Escultor y artesano autodidacta (dedicado a la herrería y el vidrio). Actualmente se encuentra como portero del colegio Republica de Japón, en Barrio Parque, Bernal.

 
Datos interesantes: En su juventud fue utilero de Gustavo Cerati y vivió en una casa del árbol. Además de su famosa casa de botellas, creo una bicicleta tallada en madera y una motocicleta con chatarra bautizada con el nombre de “Frankenstein”.