miércoles, 24 de septiembre de 2014

Se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de “Defensoría de las Audiencias




El Organismo ya lleva un año y nueve meses de trabajo y compromiso pedagógico en Argentina.En el evento se compartieron experiencias con el resto de Latinoamérica.

El pasado 15 y 16 de Septiembre se realizó el encuentro en la Casa de la Defensoría del Público ubicada en Adolfo Alsina 1470 y en el Congreso de la Nación (CABA), por los derechos de los televidentes y la ampliación de voces existentes en los medios masivos de comunicación. Referentes de Latinoamérica y Canadá presentaron sus ponencias a favor de la democratización y multiculturalidad, ya sea en radio como en televisión, dentro del contexto de sus respectivos países aparejado con la mirada Argentina en el marco de la ley de servicios audiovisuales.

El evento se llevo a cabo durante dos días y participaron aproximadamente 150 personas, quienes pudieron no solo asistir a la audiencia, si no también formar parte de la misma a través del esclarecimiento de dudas o consultas a los miembros de la organización con el objetivo de recibir y analizar reclamos, promover los derechos de los televidentes y oyentes creando enlaces con los medios masivos de comunicación.

Los defensores de televidentes de países como: Argentina (Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual), Brasil (EBC y “Viva María”), Canadá (CBC), Chile (Fucatel), Colombia (Canal Caracol, Canal Tro y RCN), Ecuador (CPCCS), México (Canal 22, ONO y Radio Educación), Uruguay (OBSERVACOM)  y Perú (Calandria) estuvieron presentes y se dividieron en tres paneles para realizar sus debates.

En el primer panel se hizo hincapié en “La protección de los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados”. Los temas fueron: Violencia hacia la mujer en los medios de comunicación, diversidad sexual en los programas, publicidad de niños y adolescentes y la participación de los pueblos originarios en las frecuencias de radio.

“La Defensoría se encarga no solo de lo informativo, sino de toda la grilla de programación” Tal como lo expreso Amparo Pérez, defensora de Televidentes de Canal Caracol (Colombia) en el marco de su debate, dio un puntapié inicial para abarcar también a las novelas, los programas de entretenimiento y las publicidades donde considera que se espectaculariza a la violencia de género.

Francisco Prieto Echasso, defensor de Televidentes del Canal 22 de México, remarcó el respeto a la pluralidad y la diversidad sexual en las programaciones para “abrirse a la alteridad”  como aseguro en la ponencia realizada en el contexto del primer panel del 15 de Septiembre en la Sede de la Defensoría.

Finalmente se tomo en cuenta la “adulterización de niños y adolescentes en los medios comerciales” por Joseti Marques, integrante de EBC en Brasil y “la ampliación de las frecuencias para los pueblos originarios” por Adriana Solorzano Fuentes, mediadora del instituto mexicano de la radio (IMER).

En los dos paneles restantes se hablo del “Rol de las Defensorías de las Audiencias como promotoras de la investigación en comunicación” y sobre “Las Defensorías de las Audiencias en los nuevos marcos regulatorios de la radio y la Tv en América Latina”.

La culminación del encuentro tuvo lugar en el Salón Juan Domingo Perón (Pasos Perdidos) del Congreso de la Nación y con un homenaje a las víctimas de La Noche de los Lápices (en conmemoración al aniversario del acontecimiento), al intento de asesinato del General y la búsqueda de justicia permanente.


“Desde hace más de un año y medio, en la Defensoría del Público de la Argentina que represento trabajamos para llegar a este día, donde por primera vez en la historia latinoamericana, nos reunimos ouvidoras y ouvidores; defensoras y defensores; mediadoras y mediadores; ombudswoman y ombudsman de toda nuestra América Latina para intercambiar nuestras experiencias, para entramar nuestras perspectivas, para comprometernos en el desarrollo de investigaciones y capacitaciones y para, en definitiva estrechar lazos de cooperación", concluyo Cynthia Ottaviano, encargada de la Defensoría de las audiencias en Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario