Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Nacional De Avellaneda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Nacional De Avellaneda. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

Daniel Scioli y Jorge Ferraresi encabezaron la Caminata de la Victoria

Vecinos y militantes del FPV, caminaron esta mañana junto con el intendente de Avellaneda y el actual gobernador de Buenos Aires y candidato a la presidencia de la Nación desde Gerli hasta Lanús.

Por Milena Hidalgo (Estudiante de la UNDAV, en práctica profesional en Agencia El Vigía)

(Agencia El Vigía- 17/10/2015)- El punto de partida fue el CIC Santo Domingo, ubicado en Gibraltar y Venezuela. Bajo el lema “camina con tus candidatos”, desde temprano más de un centenar de personas se acercaron con banderas y al ritmo de bombos y cánticos, repartieron folletos de la candidatura de Daniel Scioli Jorge Ferraresi para las próximas elecciones.

Durante el acto, estuvieron presentes, personal de seguridad, asistencia médica y organizadores del Frente Para La Victoria. También participaron militantes, vecinos y agrupaciones de Avellaneda.


En el marco de este acontecimiento, también se realizó un homenaje al 17 de octubre de 1945, conocido como “Día de la Lealtad”, fecha que marcó el comienzo de lo que hoy denominamos inclusión e igualdad social, a cargo del presidente de la época, Juan Domingo Perón.


El CIC Santo Domingo, donde se inició el recorrido de la caminata, es el centro integrador comunitario para todos los vecinos de la zona. Allí reciben atención clínica, controles arteriales, odontológicos y de glucemia, además de talla y peso.

En las proximidades del lugar había distintos stands, como por ejemplo los del Punto Cultural Avellaneda, Patria Grande, el Programa de Alfabetización y el DINAF. Todos acompañaron la recorrida de Scioli y Ferraresi.

También participaron la candidata a senadora provincial Magdalena Sierra de Ferraresi, y el 1º candidato a concejal por Avellaneda, Hugo Barrueco, además de los candidatos a intendente de Lanús, Julián Alvarez, a vicepresidente de la Nación, Carlos Zannini, el aspirante a diputado nacional, Diego Bossio y el vicegobernador provincial, Gabriel Mariotto.

Luego, el candidato a Presidente prosiguió su campaña en Berazategui y Florencio Varela.

(Capturas de pantalla de la noticia como "tendencia" del portal)




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Berazategui amplió su centro comercial


Se realizo la inauguración de la Heladería "Allegro" la tarde del 3 de Diciembre, frente a la Plaza San Martín, ciudad de Berazategui. La apertura comenzó alrededor de las 19.30 horas y estuvo a cargo de Patricio Mussi, intendente del partido, quien hizo el corte de listón junto a Gabriel Gustavo García, dueño de la heladería y los nietos de la familia, además de decir unas palabras.
"Cuesta, pero tirar algunas paredes debajo de la casa de la familia es muy nostálgico, pero a la vez es un honor a la familia y a la descendencia familiar de comerciantes que vieron nacer, crecer y estancar el comercio, pero igual hayan apostado" Remarca el intendente sobre este emprendimiento familiar que pudo concretarse satisfactoriamente.
Gabriel Gustavo Garcia, propietario del local de cremas heladas, añadió: "El intendente impulso todo esto, te da ganas de invertir y crecer, además del empuje que da la municipalidad"
"La expectativa es grandísima, nosotros tratamos de traer un producto que tenga una calidad muy alta y a un precio que sea accesible para que la gente se pueda acercar y disfrutar de este pueblo gastronomico que se esta armando" concluye.
Para el cierre del evento, el personal a cargo repartió helados para todos los que asistieron allí, entre los que se encuentran, familiares, equipo de prensa, municipalidad, entre otros.
La heladería "Allegro" es una franquicia de Capital Federal que luego de esta celebración ya puede ser disfrutada por todos los vecinos de Berazategui, quienes comienzan a gozar del crecimiento de su ciudad la cual les da lugar a conocer nuevas opciones para visitar su centro comercial, como así también degustar cremas heladas de variados y deliciosos sabores.
"Berazategui tiene esa particularidad, pudimos conformar una gran familia "finaliza Patricio Mussi en su discurso.
Por: Milena Hidalgo

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de “Defensoría de las Audiencias




El Organismo ya lleva un año y nueve meses de trabajo y compromiso pedagógico en Argentina.En el evento se compartieron experiencias con el resto de Latinoamérica.

El pasado 15 y 16 de Septiembre se realizó el encuentro en la Casa de la Defensoría del Público ubicada en Adolfo Alsina 1470 y en el Congreso de la Nación (CABA), por los derechos de los televidentes y la ampliación de voces existentes en los medios masivos de comunicación. Referentes de Latinoamérica y Canadá presentaron sus ponencias a favor de la democratización y multiculturalidad, ya sea en radio como en televisión, dentro del contexto de sus respectivos países aparejado con la mirada Argentina en el marco de la ley de servicios audiovisuales.

El evento se llevo a cabo durante dos días y participaron aproximadamente 150 personas, quienes pudieron no solo asistir a la audiencia, si no también formar parte de la misma a través del esclarecimiento de dudas o consultas a los miembros de la organización con el objetivo de recibir y analizar reclamos, promover los derechos de los televidentes y oyentes creando enlaces con los medios masivos de comunicación.

Los defensores de televidentes de países como: Argentina (Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual), Brasil (EBC y “Viva María”), Canadá (CBC), Chile (Fucatel), Colombia (Canal Caracol, Canal Tro y RCN), Ecuador (CPCCS), México (Canal 22, ONO y Radio Educación), Uruguay (OBSERVACOM)  y Perú (Calandria) estuvieron presentes y se dividieron en tres paneles para realizar sus debates.

En el primer panel se hizo hincapié en “La protección de los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados”. Los temas fueron: Violencia hacia la mujer en los medios de comunicación, diversidad sexual en los programas, publicidad de niños y adolescentes y la participación de los pueblos originarios en las frecuencias de radio.

“La Defensoría se encarga no solo de lo informativo, sino de toda la grilla de programación” Tal como lo expreso Amparo Pérez, defensora de Televidentes de Canal Caracol (Colombia) en el marco de su debate, dio un puntapié inicial para abarcar también a las novelas, los programas de entretenimiento y las publicidades donde considera que se espectaculariza a la violencia de género.

Francisco Prieto Echasso, defensor de Televidentes del Canal 22 de México, remarcó el respeto a la pluralidad y la diversidad sexual en las programaciones para “abrirse a la alteridad”  como aseguro en la ponencia realizada en el contexto del primer panel del 15 de Septiembre en la Sede de la Defensoría.

Finalmente se tomo en cuenta la “adulterización de niños y adolescentes en los medios comerciales” por Joseti Marques, integrante de EBC en Brasil y “la ampliación de las frecuencias para los pueblos originarios” por Adriana Solorzano Fuentes, mediadora del instituto mexicano de la radio (IMER).

En los dos paneles restantes se hablo del “Rol de las Defensorías de las Audiencias como promotoras de la investigación en comunicación” y sobre “Las Defensorías de las Audiencias en los nuevos marcos regulatorios de la radio y la Tv en América Latina”.

La culminación del encuentro tuvo lugar en el Salón Juan Domingo Perón (Pasos Perdidos) del Congreso de la Nación y con un homenaje a las víctimas de La Noche de los Lápices (en conmemoración al aniversario del acontecimiento), al intento de asesinato del General y la búsqueda de justicia permanente.


“Desde hace más de un año y medio, en la Defensoría del Público de la Argentina que represento trabajamos para llegar a este día, donde por primera vez en la historia latinoamericana, nos reunimos ouvidoras y ouvidores; defensoras y defensores; mediadoras y mediadores; ombudswoman y ombudsman de toda nuestra América Latina para intercambiar nuestras experiencias, para entramar nuestras perspectivas, para comprometernos en el desarrollo de investigaciones y capacitaciones y para, en definitiva estrechar lazos de cooperación", concluyo Cynthia Ottaviano, encargada de la Defensoría de las audiencias en Argentina.

jueves, 26 de junio de 2014

"Romper el molde" ( Trabajo Social Comunitario 1 - Undav)

La historia de mi vida comienza el 29 de Noviembre de 1992 cuando mi madre me dio a luz en la ciudad de Quilmes, Bs.As, Argentina, bajo un gobierno Menemista. Durante dos años fui hija única, luego nacieron mi Hermana Camila Hidalgo y finalmente Lautaro Hidalgo. Soy miembro de una familia numerosa y de clase media. Ambos de mis padres tenían el poder sobre la economía familiar ya que ambos trabajaban. Mi madre Liliana González es docente del nivel inicial del Colegio Eduardo Holmberg (Colegio Alemán) situado en pleno centro de Quilmes. Mi padre José Alberto Hidalgo es obrero de La Cervecería Quilmes, una de las fábricas referentes de nuestra ciudad. La ubicación de nuestra casa estaba estratégicamente ubicada a pocas cuadras de la fábrica para beneficio de mi padre. El vecindario estaba compuesto por manzanas y se lo denominaba “Villa Argentina”.

“Se inauguró en 1925 y, posteriormente, se fueron construyendo nuevas unidades hasta formar el núcleo actual de 192 viviendas. En el barrio vive personal de Quilmes y también descendientes de antiguos operarios. La población estable actual  se estima cercana a los 1000 habitantes. Las casas poseen ornamentación inspirada en el estilo colonial y su distribución recuerda los trazados pintoresquistas de muchos suburbios Europeos de los años 20.” 

Durante mi Socialización primaria, a causa del extenso horario laboral de mis padres, los días de semana mis hermanos y yo estábamos a cargo de mis abuelas. Ambas tenían creencias, costumbres y valores muy similares, uno de ellos era el modelo Romano de familia. Elba Gallini y Héctor González eran mis abuelos maternos, en sus comienzos como matrimonio, ella era la encargada de atender a mi abuelo cuando regresaba de trabajar en el ferrocarril, además de cuidar a mi madre y mi tío mientras él no estaba. Solo si le quedaba un rato libre se dedicaba a sus creaciones artísticas favoritas, una de ellas el tejido.

La misma situación ocurría con mis abuelos paternos, Isabel Delfino y Miguel Ángel Hidalgo. Mi abuela era la encargada del hogar, la limpieza, la comida y la crianza de mi padre y sus dos hermanas. Mi abuelo solo se dedicaba a trabajar en la Aeronáutica naval y otros trabajos que debió realizar porque el dinero no alcanzaba, pero no permitía que mi abuela trabaje (aunque dio clases de piano en su casa, ya que siempre admiro la buena música).

Es decir, la figura del hombre era el pilar fundamental de la familia. Todas las decisiones que se tomaban en la casa eran válidas a partir de él y el rol de la mujer era el del cuidado de los hijos y las relaciones sociales.
Dentro de este contexto en el que me desarrolle durante toda mi infancia, mis abuelas internalizaron esa cultura en mí. A través de la oralidad como medio de comunicación más frecuente, Me trasmitieron criterios que con el correr de los años lograría decidir si eran válidos o no y permitieron que forme mi identidad cultural.

También realizábamos actividades recreativas, una de ellas era visitar el “Parque Cervecero”, un hito en Quilmes. Dicho predio era otro beneficio de la Cervecería Quilmes para los obreros y sus familias.
“Las instalaciones comprendían de canchas de fútbol, tenis, básquetbol, pelota paleta, piletas de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de aparatos para juegos y distracción de los niños” 

Allí pasábamos largas horas disfrutando en familia, era como un ritual, ya era parte de nuestras costumbres.
A comienzos de mi socialización secundaria, más precisamente en el año 2000 mis padres deciden mudarse. Era un barrio completamente distinto al que habíamos vivido hasta entonces. Si bien estaba a tan solo 20 cuadras de mi antiguo hogar, este contaba con una comunidad de casas muy similares unas con otras (barrio cerrado), pequeñas manzanas y un obrador donde se realizaban las reuniones de consorcio de la cooperativa, además de un espacio verde donde jugábamos a la pelota, corríamos o simplemente nos sentábamos a tomar mate entre amigos. La cantidad de casas no superaba las 200, pero luego de las nuevas construcciones llegaron a ser más de 300. A pesar de estar alejado del centro de la ciudad es considerada una zona urbana y muy transitada.

Para ese momento mi hermana y yo asistíamos a la escuela (Instituto San Felipe Benizzi), por tal motivo mis abuelas solo ejercían su control social sobre mi hermano menor. En la escuela comencé a observar realidades completamente distintas a las mías y debí respetar ciertas pautas que no había vivenciado en mi grupo de crianza. La disposición espacial de los pupitres, del escritorio del docente, las ventanas internas y puertas vidriadas, tenían la finalidad de promover una capacidad de disciplinamiento y autocontrol, que mediante un sistema de premios y castigos aprendí esas pautas establecidas. Los alumnos que cumplían con las normas recibían buenas calificaciones y reconocimientos, para los alumnos de comportamiento inapropiado firmaban el libro de disciplina o eran mandados a Direccion.La discriminación y los conflictos de poder entre mi grupo de pares eran moneda corriente. De todos modos, logre formar fuertes vínculos que con el tiempo se convertirían en grandes amistades.

Los medios de comunicación con los que contaba continuaban siendo la comunicación oral y la televisión. A partir de mi escolaridad pude añadir otros medios, como por ejemplo: los libros, diarios, revistas y gracias al avance tecnológico, el acceso a internet.

Además del control social, la escuela me brindo conocimientos, técnicas y elementos formativos que necesitaría para desenvolverme en sociedad y sobre todo, para mi inserción en el mundo laboral. Mis hermanos y yo siempre respondimos correctamente a los objetivos que tenía la institución educativa sobre nosotros, pero para el año 2005, con una Argentina fuertemente arraigada al Kirchnerismo, la situación familiar se modificó para siempre.

La situación sentimental de mis padres era insostenible, los conflictos de poder crecían a pasos agigantados, las discrepancias en la organización, no solo económica, sino familiar (ya que mi padre quería continuar el legado inculcado por sus padres y mi madre estaba en total desacuerdo con la “ley pater”que también le habían marcado en su vida) que ambos tenían, los llevaron a tomar una decisión definitiva. Para terminar con tan agobiante situación, decidieron separarse.

Al enterarse de la noticia, mis abuelos no podían creer por la realidad que tuvieron que atravesar. Mi abuelo materno ya había fallecido meses antes de la separación, sino no lo hubiera aceptado nunca. Ninguno de ellos creyó que eso podía ocurrirle a cualquiera de sus hijos. Rompieron el molde. La menos afectada a tal situación fui yo, ya que mis hermanos también lo sufrieron bastante. Siempre tuve un fuerte vínculo con mi madre y sus valores se hicieron carne en mí. Nunca considere al modelo romano inculcado por mis abuelas (y que mi padre quiso imitar) como válido, por tal motivo la separación solo fue un acontecimiento más en mi vida y considere, al igual que mi madre, que era lo mejor para todos.

La dinámica que teníamos como familia inevitablemente debió cambiarse. Respecto a la dimensión espacial, mi padre regreso a la casa de mis abuelos y mi madre permaneció con nosotros en el mismo hogar. Ambas residencias continuaban situadas en Quilmes, Bs As, Argentina.

Los mecanismos de control social no eran los mismos, las decisiones, premios y castigos que mis padres nos habían enseñado cambiaron. Si bien siguieron inculcándonos una buena educación y modales, teníamos mayor libertad y éramos independientes de nuestro propio accionar. Ellos ya no debían encargarse de nosotros porque éramos  los suficientemente maduros para entender lo moral y lo inmoral, a partir de las ideologías que decidimos valorar de por vida.

Respecto a la economía familiar, cada uno de mis padres manejaba su propio poder adquisitivo y a lo largo del proceso productivo, establecieron relaciones para llegar a los fines deseados.
 El dinero que ingresaba a la casa era menor, por tal motivo los conflictos de poder era, por ejemplo, reclamos de aumento de sueldo por parte de mis padres a sus respectivos jefes, seguros contra desempleo, convenios, etc. Para una mejor administración, mi padre se encargaba de la cuota alimentaría que, obligatoriamente debía pasarle a mi madre, además de nuestra obra social y mi madre se encargaba de la casa y de las necesidades básicas que teníamos habitualmente.

Luego de varios años mis padres rearmaron sus vidas satisfactoriamente. La organización económica era estable y mis padres tenían el suficiente tiempo para dedicarse a creaciones creativas que compartíamos.
Las actividades recreativas o artísticas que teníamos como familia dejaron de serlo de tal forma. A partir de la separación, las costumbres que teníamos en conjunto, se comenzaron a realizar de forma individual, es decir mi padre y mi madre por separado.

 Con mi padre salíamos al cine, ya que es un amante de la cinematografía. Su género favorito es la ciencia ficción y el drama. Películas como “Duro de matar”, “Rambo” y “Búsqueda implacable” están dentro de la categoría de sus favoritas. Con mi madre dedicábamos nuestro tiempo a realizar pinturas o distintas expresiones de arte. Amante del impresionismo, tal como lo afirma su definición:
“Los impresionistas, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra”. 
Todos los domingos pintábamos paisajes de todo tipo. Luego elegíamos los cuadros más bonitos y los colgábamos en nuestras habitaciones.

 Todas estas creaciones fueron valores que forjaron nuestro destino. Mi hermana al finalizar sus estudios secundarios decidió ingresar a “Bellas Artes” una escuela de dramatización ubicada en Sarmiento, Quilmes. En mi caso elegí el arte de comunicar y al concluir la escuela ingrese a la Undav, para estudiar Periodismo. Mi hermano menor no ha terminado la escuela, pero ya conserva la pasión por el fútbol que mi padre le incentivo desde pequeño y con quien comparte largas tardes mirando partidos y amando este deporte tan popular. Si bien no tiene definida su vocación, la actividad física está dentro de sus preferencias.

Todos los cambios producidos en mi familia, estaban fuertemente vinculados con el ambiente y la sociedad que nos rodeaba. Mis padres quedaron sometidos al progreso histórico inevitablemente. Tal como lo expresa Robert Nisbet:
“La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado, avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro” 
Vivimos en un mundo de objetos, aparatos, mecanismos, instrumentos, que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades y mejorar la calidad de vida.

La importancia del tiempo respecto a lo laboral, (mejor conocida con la trillada frase “time is money” expresa el imperativo de una sociedad cuyo motor fundamental gira en función de  la reducción incesante del tiempo de trabajo necesario y la ampliación del tiempo de trabajo excedente tal como fue demostrado por Carlos Marx) y partir de la división del trabajo, que consistía en  pagar en función de la cantidad y la calidad que se producía, inevitablemente influyeron en el  avance y progreso de nuestra familia.

 Para evitar la categoría de “excluidos” o “prehistóricos”, mis padres debieron adaptarse a las nuevas tecnologías, para proveerse de los bienes materiales de interés de la época actual. Gracias a un duro sacrificio en el campo laboral, ambos de mis padres comenzaron a tener mejor movilización a partir de la compra individual de dos autos, una mejor comunicación a partir de la telefonía celular y una mejor calidad visual a partir de las pantallas plasmas de LCD.

Es predecible que los cambios seguirán ocurriendo a lo largo de mi vida. Mis abuelos tuvieron un modelo familiar completamente distinto al que me tocó vivir a mí frente a la separación de mis padres. Es inevitable poder frenar estas modificaciones que nos forman como individuos sociales que interactuamos entre sí. La cultura que nuestros padres nos enseñaron quedaran grabadas para siempre, tal como lo expresan Negri y Hardt:
“La representación (que un grupo tiene de sí mismo) es a la vez una forma de creación y de exclusión”



 Pero no debemos desviar nuestro criterio de adaptación, aceptación y reconocimiento de la realidad multicultural que nos tocara vivenciar día a día a lo largo de nuestra vida.

lunes, 28 de abril de 2014

El hombre que conoció a mi abuela

-" Disculpe,  Pero ¿esa señora se llama Olga?" pregunto el anciano de blanco a mi madre mientras señalaba a mi abuela.
-"No, se llama Elba" contesto mamá
- "Elba… y ¿vivió en Barrio Parque?" volvió a cuestionar el elegante hombre
-"¡Sí! ... ¿la conoce?" interrogo mamá con intriga

Mi abuela ya no es lo que era. Fue un milagro que haya accedido a caminar por el parque el domingo que ocurrió este extraño encuentro. Pero estaba claro que el hombre la conocía. Aquella breve conversación distrajo a mi abuela, quien estaba unos centímetros mas adelante que nosotras y el señor. 

-"¿Qué pasa?" pregunto mi abuela con una mirada perdida
-"Este señor te conoce, ¿vos te acordas de él?” dijo mamá

La memoria de mi abuela se fue junto a sus 78 largos años. No lo conocía, no tenía idea quien era aquel hombre, de pantalones blancos y mocasines marrones  impecables.

Yo quede admirada con tal situación. Me senté frente al anciano con los ojos abiertos y los oídos bien atentos, no me quería perder ningún detalle. Ese hombre sabia prácticamente toda la vida de mi abuela y ella con suerte recordaba quien era él. Quizás fue un simple vecino. Quizás un eterno enamorado. Nunca lo vamos a saber.

Cuando llego el momento de despedirnos, se dirigió a mi madre y le dijo: 

-"Usted debe estar muy orgullosa, porque su madre fue y es una mujer muy hermosa, adiós"

Luego nos fuimos, quizás algún día lo volvamos a ver.  



Milena Hidalgo.