jueves, 26 de junio de 2014

"Romper el molde" ( Trabajo Social Comunitario 1 - Undav)

La historia de mi vida comienza el 29 de Noviembre de 1992 cuando mi madre me dio a luz en la ciudad de Quilmes, Bs.As, Argentina, bajo un gobierno Menemista. Durante dos años fui hija única, luego nacieron mi Hermana Camila Hidalgo y finalmente Lautaro Hidalgo. Soy miembro de una familia numerosa y de clase media. Ambos de mis padres tenían el poder sobre la economía familiar ya que ambos trabajaban. Mi madre Liliana González es docente del nivel inicial del Colegio Eduardo Holmberg (Colegio Alemán) situado en pleno centro de Quilmes. Mi padre José Alberto Hidalgo es obrero de La Cervecería Quilmes, una de las fábricas referentes de nuestra ciudad. La ubicación de nuestra casa estaba estratégicamente ubicada a pocas cuadras de la fábrica para beneficio de mi padre. El vecindario estaba compuesto por manzanas y se lo denominaba “Villa Argentina”.

“Se inauguró en 1925 y, posteriormente, se fueron construyendo nuevas unidades hasta formar el núcleo actual de 192 viviendas. En el barrio vive personal de Quilmes y también descendientes de antiguos operarios. La población estable actual  se estima cercana a los 1000 habitantes. Las casas poseen ornamentación inspirada en el estilo colonial y su distribución recuerda los trazados pintoresquistas de muchos suburbios Europeos de los años 20.” 

Durante mi Socialización primaria, a causa del extenso horario laboral de mis padres, los días de semana mis hermanos y yo estábamos a cargo de mis abuelas. Ambas tenían creencias, costumbres y valores muy similares, uno de ellos era el modelo Romano de familia. Elba Gallini y Héctor González eran mis abuelos maternos, en sus comienzos como matrimonio, ella era la encargada de atender a mi abuelo cuando regresaba de trabajar en el ferrocarril, además de cuidar a mi madre y mi tío mientras él no estaba. Solo si le quedaba un rato libre se dedicaba a sus creaciones artísticas favoritas, una de ellas el tejido.

La misma situación ocurría con mis abuelos paternos, Isabel Delfino y Miguel Ángel Hidalgo. Mi abuela era la encargada del hogar, la limpieza, la comida y la crianza de mi padre y sus dos hermanas. Mi abuelo solo se dedicaba a trabajar en la Aeronáutica naval y otros trabajos que debió realizar porque el dinero no alcanzaba, pero no permitía que mi abuela trabaje (aunque dio clases de piano en su casa, ya que siempre admiro la buena música).

Es decir, la figura del hombre era el pilar fundamental de la familia. Todas las decisiones que se tomaban en la casa eran válidas a partir de él y el rol de la mujer era el del cuidado de los hijos y las relaciones sociales.
Dentro de este contexto en el que me desarrolle durante toda mi infancia, mis abuelas internalizaron esa cultura en mí. A través de la oralidad como medio de comunicación más frecuente, Me trasmitieron criterios que con el correr de los años lograría decidir si eran válidos o no y permitieron que forme mi identidad cultural.

También realizábamos actividades recreativas, una de ellas era visitar el “Parque Cervecero”, un hito en Quilmes. Dicho predio era otro beneficio de la Cervecería Quilmes para los obreros y sus familias.
“Las instalaciones comprendían de canchas de fútbol, tenis, básquetbol, pelota paleta, piletas de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de aparatos para juegos y distracción de los niños” 

Allí pasábamos largas horas disfrutando en familia, era como un ritual, ya era parte de nuestras costumbres.
A comienzos de mi socialización secundaria, más precisamente en el año 2000 mis padres deciden mudarse. Era un barrio completamente distinto al que habíamos vivido hasta entonces. Si bien estaba a tan solo 20 cuadras de mi antiguo hogar, este contaba con una comunidad de casas muy similares unas con otras (barrio cerrado), pequeñas manzanas y un obrador donde se realizaban las reuniones de consorcio de la cooperativa, además de un espacio verde donde jugábamos a la pelota, corríamos o simplemente nos sentábamos a tomar mate entre amigos. La cantidad de casas no superaba las 200, pero luego de las nuevas construcciones llegaron a ser más de 300. A pesar de estar alejado del centro de la ciudad es considerada una zona urbana y muy transitada.

Para ese momento mi hermana y yo asistíamos a la escuela (Instituto San Felipe Benizzi), por tal motivo mis abuelas solo ejercían su control social sobre mi hermano menor. En la escuela comencé a observar realidades completamente distintas a las mías y debí respetar ciertas pautas que no había vivenciado en mi grupo de crianza. La disposición espacial de los pupitres, del escritorio del docente, las ventanas internas y puertas vidriadas, tenían la finalidad de promover una capacidad de disciplinamiento y autocontrol, que mediante un sistema de premios y castigos aprendí esas pautas establecidas. Los alumnos que cumplían con las normas recibían buenas calificaciones y reconocimientos, para los alumnos de comportamiento inapropiado firmaban el libro de disciplina o eran mandados a Direccion.La discriminación y los conflictos de poder entre mi grupo de pares eran moneda corriente. De todos modos, logre formar fuertes vínculos que con el tiempo se convertirían en grandes amistades.

Los medios de comunicación con los que contaba continuaban siendo la comunicación oral y la televisión. A partir de mi escolaridad pude añadir otros medios, como por ejemplo: los libros, diarios, revistas y gracias al avance tecnológico, el acceso a internet.

Además del control social, la escuela me brindo conocimientos, técnicas y elementos formativos que necesitaría para desenvolverme en sociedad y sobre todo, para mi inserción en el mundo laboral. Mis hermanos y yo siempre respondimos correctamente a los objetivos que tenía la institución educativa sobre nosotros, pero para el año 2005, con una Argentina fuertemente arraigada al Kirchnerismo, la situación familiar se modificó para siempre.

La situación sentimental de mis padres era insostenible, los conflictos de poder crecían a pasos agigantados, las discrepancias en la organización, no solo económica, sino familiar (ya que mi padre quería continuar el legado inculcado por sus padres y mi madre estaba en total desacuerdo con la “ley pater”que también le habían marcado en su vida) que ambos tenían, los llevaron a tomar una decisión definitiva. Para terminar con tan agobiante situación, decidieron separarse.

Al enterarse de la noticia, mis abuelos no podían creer por la realidad que tuvieron que atravesar. Mi abuelo materno ya había fallecido meses antes de la separación, sino no lo hubiera aceptado nunca. Ninguno de ellos creyó que eso podía ocurrirle a cualquiera de sus hijos. Rompieron el molde. La menos afectada a tal situación fui yo, ya que mis hermanos también lo sufrieron bastante. Siempre tuve un fuerte vínculo con mi madre y sus valores se hicieron carne en mí. Nunca considere al modelo romano inculcado por mis abuelas (y que mi padre quiso imitar) como válido, por tal motivo la separación solo fue un acontecimiento más en mi vida y considere, al igual que mi madre, que era lo mejor para todos.

La dinámica que teníamos como familia inevitablemente debió cambiarse. Respecto a la dimensión espacial, mi padre regreso a la casa de mis abuelos y mi madre permaneció con nosotros en el mismo hogar. Ambas residencias continuaban situadas en Quilmes, Bs As, Argentina.

Los mecanismos de control social no eran los mismos, las decisiones, premios y castigos que mis padres nos habían enseñado cambiaron. Si bien siguieron inculcándonos una buena educación y modales, teníamos mayor libertad y éramos independientes de nuestro propio accionar. Ellos ya no debían encargarse de nosotros porque éramos  los suficientemente maduros para entender lo moral y lo inmoral, a partir de las ideologías que decidimos valorar de por vida.

Respecto a la economía familiar, cada uno de mis padres manejaba su propio poder adquisitivo y a lo largo del proceso productivo, establecieron relaciones para llegar a los fines deseados.
 El dinero que ingresaba a la casa era menor, por tal motivo los conflictos de poder era, por ejemplo, reclamos de aumento de sueldo por parte de mis padres a sus respectivos jefes, seguros contra desempleo, convenios, etc. Para una mejor administración, mi padre se encargaba de la cuota alimentaría que, obligatoriamente debía pasarle a mi madre, además de nuestra obra social y mi madre se encargaba de la casa y de las necesidades básicas que teníamos habitualmente.

Luego de varios años mis padres rearmaron sus vidas satisfactoriamente. La organización económica era estable y mis padres tenían el suficiente tiempo para dedicarse a creaciones creativas que compartíamos.
Las actividades recreativas o artísticas que teníamos como familia dejaron de serlo de tal forma. A partir de la separación, las costumbres que teníamos en conjunto, se comenzaron a realizar de forma individual, es decir mi padre y mi madre por separado.

 Con mi padre salíamos al cine, ya que es un amante de la cinematografía. Su género favorito es la ciencia ficción y el drama. Películas como “Duro de matar”, “Rambo” y “Búsqueda implacable” están dentro de la categoría de sus favoritas. Con mi madre dedicábamos nuestro tiempo a realizar pinturas o distintas expresiones de arte. Amante del impresionismo, tal como lo afirma su definición:
“Los impresionistas, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra”. 
Todos los domingos pintábamos paisajes de todo tipo. Luego elegíamos los cuadros más bonitos y los colgábamos en nuestras habitaciones.

 Todas estas creaciones fueron valores que forjaron nuestro destino. Mi hermana al finalizar sus estudios secundarios decidió ingresar a “Bellas Artes” una escuela de dramatización ubicada en Sarmiento, Quilmes. En mi caso elegí el arte de comunicar y al concluir la escuela ingrese a la Undav, para estudiar Periodismo. Mi hermano menor no ha terminado la escuela, pero ya conserva la pasión por el fútbol que mi padre le incentivo desde pequeño y con quien comparte largas tardes mirando partidos y amando este deporte tan popular. Si bien no tiene definida su vocación, la actividad física está dentro de sus preferencias.

Todos los cambios producidos en mi familia, estaban fuertemente vinculados con el ambiente y la sociedad que nos rodeaba. Mis padres quedaron sometidos al progreso histórico inevitablemente. Tal como lo expresa Robert Nisbet:
“La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado, avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro” 
Vivimos en un mundo de objetos, aparatos, mecanismos, instrumentos, que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades y mejorar la calidad de vida.

La importancia del tiempo respecto a lo laboral, (mejor conocida con la trillada frase “time is money” expresa el imperativo de una sociedad cuyo motor fundamental gira en función de  la reducción incesante del tiempo de trabajo necesario y la ampliación del tiempo de trabajo excedente tal como fue demostrado por Carlos Marx) y partir de la división del trabajo, que consistía en  pagar en función de la cantidad y la calidad que se producía, inevitablemente influyeron en el  avance y progreso de nuestra familia.

 Para evitar la categoría de “excluidos” o “prehistóricos”, mis padres debieron adaptarse a las nuevas tecnologías, para proveerse de los bienes materiales de interés de la época actual. Gracias a un duro sacrificio en el campo laboral, ambos de mis padres comenzaron a tener mejor movilización a partir de la compra individual de dos autos, una mejor comunicación a partir de la telefonía celular y una mejor calidad visual a partir de las pantallas plasmas de LCD.

Es predecible que los cambios seguirán ocurriendo a lo largo de mi vida. Mis abuelos tuvieron un modelo familiar completamente distinto al que me tocó vivir a mí frente a la separación de mis padres. Es inevitable poder frenar estas modificaciones que nos forman como individuos sociales que interactuamos entre sí. La cultura que nuestros padres nos enseñaron quedaran grabadas para siempre, tal como lo expresan Negri y Hardt:
“La representación (que un grupo tiene de sí mismo) es a la vez una forma de creación y de exclusión”



 Pero no debemos desviar nuestro criterio de adaptación, aceptación y reconocimiento de la realidad multicultural que nos tocara vivenciar día a día a lo largo de nuestra vida.

lunes, 23 de junio de 2014

“El hombre de la casa de botellas”



Tiene 60 años, es oriundo de la Rivera de Quilmes y se encuentra en Youtube dentro de la categoría las 10 casas más raras del mundo”. Se considera solitario, desordenado y asegura que se puede hacer una vivienda con cualquier cosa.


Tito Ingenieri, fanático de Jimi Hendrix y un apasionado de las mascaras, con una barba prominente y cabellera canosa tan libre como su espíritu, abre las puertas de su famosa casa de botellas. Humilde y de mirada profunda escondida detrás de sus lentes redondos y dorados confiesa: “Yo no me considero un artista, yo soy un obrero del arte” haciendo referencia a que el artista expone su arte como dueño de la misma y él prefiere que la obra hable por sí sola.


Para Ruben Ingenieri su casa es “alternativa” y se encuentra sobre un terreno de 4 metros de altura. Es una construcción abstracta y asimétrica, pero el rasgo que la destaca del resto es otro. Las millones de botellas de vidrio con diferentes estilos y colores con las que está construida la misma la convierten en casa-museo a nivel Nacional y Provincial y ya fue visitada por miles de personas, entre los más destacados, el embajador de Canadá
.

A los 15 años ya vivía solo y contaba con 18.000 botellas de vidrio para realizar la casa, pero todavía no encontraba el sitio donde ubicarla. Con esfuerzo   y dedicación, 24 años más tarde logro cumplir su sueño, a pesar de la pobreza que atravesó durante prácticamente toda su vida.

En el año 2010 se realizo su película biográfica llamada “Tito, el navegante”, que refleja vida y obra del bohemio de jardinero azul desteñido por el tiempo, que jamás imagino la importancia que su casa iba a tener y en una interesante charla, responde algunas preguntas.

- ¿En qué momento de tu vida se te ocurrió crear una casa de botellas?
 -Lo que me impulso a todo esto, fue en un momento de mi vida que no tenia nada.                      La creación nace cuando no tenes nada. Sobre este terreno cayo un árbol que me partió la casita vieja que tenia y por eso se me ocurrió una casa de botellas.

-Además de las botellas, ¿Usaste otros elementos para su realización?
-Sí, además de las botellas también trabajo con hierro reciclado, que se llama “chatarra industrial”, son piezas de autos de dónde sacan los cilindros y yo utilizo el sobrante.

-¿La utilización de elementos reciclados tiene que ver con la concientización del cuidado del ambiente o solo para la elaboración de la vivienda?

 -La verdad es que no había pensado en eso. La utilización de elementos reciclados fue porque no tenía nada, después uno sigue la línea y se va informando de las grandes contaminaciones que hay y trata de reciclar cosas que tengan que ver con el cuidado ambiental.

-¿Imaginaste alguna vez la relevancia que la casa iba a tener?
-Nunca lo imaginé. En realidad, la casa hablo sola, tuvo suerte, pero si le hace  bien a la casa, esta bueno. Yo no quiero ser el artista que la creo, yo me considero un obrero del arte, que es otra cosa. La mayoría de los artistas que yo conozco y he ido a sus muestras, note que cuelgan o exponen la obra y en realidad se exponen ellos, la obra pasa a segundo plano. Yo no quiero ser eso, no quiero ser el artista, prefiero ser el habilidoso o el obrero del arte.

Para conocerlo mejor
Nombre completo: Rubén Adolfo “Tito” Ingenieri

Edad: 60 años

Fecha de nacimiento: 25-5-1954

Ocupación: Escultor y artesano autodidacta (dedicado a la herrería y el vidrio). Actualmente se encuentra como portero del colegio Republica de Japón, en Barrio Parque, Bernal.

 
Datos interesantes: En su juventud fue utilero de Gustavo Cerati y vivió en una casa del árbol. Además de su famosa casa de botellas, creo una bicicleta tallada en madera y una motocicleta con chatarra bautizada con el nombre de “Frankenstein”.