
Dentro del actual escenario político, y a raíz de la situación salarial que atraviesan los docentes, el decano de Ciencias Sociales, aseguró que “las autoridades deben entender que sin Universidades, no tenemos futuro, carecemos de proyección como país y sociedad”.
Remarcó la importancia del vínculo entre trabajo y educación, es decir “la transformación de espacios recuperados en generadores de nuevos profesionales”, como es el caso del Mercado de Abasto, donde actualmente funciona la UNDAV.
A los logros alcanzados, Escribano agregó la elaboración de medios digitales, seminarios paralelos a la carrera, como así también la continuidad de visitas profesionales en el área comunicacional.
“En líneas generales, estamos más que conformes con lo que estamos haciendo”.
¿Cómo encuentra la carrera de Periodismo en la actualidad?
En pleno crecimiento, dentro de una lógica de readecuación de los nuevos tiempos en la realidad de la profesión y también con una nueva etapa que se inició, con la designación del licenciado Jorge Castro, como director de la misma.
En líneas generales la carrera está muy bien. Tenemos un nivel creciente de ingresantes año tras año, una adecuada vinculación a nivel Extensión e Investigación y además, la mayoría de los profesores son referentes de la comunicación y el periodismo, lo cual es una satisfacción que se ve en los productos que realizan los estudiantes.
Cuando habla de readecuación, ¿A qué hace referencia?
Hablamos de pasar la carrera a sistema de créditos. Esto implica que los estudiantes puedan elegir entre un 25 y un 30 por ciento de la carrera, que no necesariamente debe cursarse dentro del recorrido curricular.
Es una manera de flexibilizar el plan de estudios y a la vez empezar a articular con otras universidades de América Latina, como por ejemplo Ecuador, Paraguay, Bolivia, México o inclusive Francia – aunque con mayor dificultad-, para que los estudiantes puedan cursar un cuatrimestre allí. Otra opción es la posibilidad de un trabajo final como culminación de la carrera.
¿Cuál es el perfil que busca la conducción de la carrera en los periodistas egresados?
-Pensamos que tenemos que formar periodistas y brindar todas las herramientas para que el egresado pueda desarrollar la tarea periodística en cualquier medio, tanto gráfico, como radial y televisivo, además de los nuevos escenarios digitales. Es una manera de enseñar el oficio, con la diferenciación que no formamos comunicólogos, sino periodistas.
¿Cómo se encuentran los docentes de las universidades públicas frente a las nuevas políticas económicas actuales?
Los docentes se encuentran en un momento muy particular. Después de atravesar los doce mejores años de la historia de la Universidad Pública en Argentina y de recomposición salarial, nos encontramos ante un escenario político que nos enfrenta a universidades desfinanciadas, donde de cuatro reuniones paritarias se pasó del 15 al 16 por ciento de incremento salarial.
Por lo tanto, vamos a cobrar menos por el aumento de la inflación. Las autoridades deben entender que sin universidades no tenemos futuro, carecemos de posibilidades como Sociedad, como país.”
Usted es vecino de Avellaneda, ¿Qué reflexión le origina la unión de trabajo y educación, a partir de los espacios recuperados?
La lógica de Avellaneda tiene que ver con la lógica de esta Universidad, donde se dio la transformación como en este caso del ex Mercado de Abasto, o fábricas que proporcionaron fuentes de trabajo, pero dejaron de funcionar en los años 80 y 90, luego se convirtieron en cooperativas de trabajo. Estos espacios recuperados pueden entenderse como generadores de nuevos profesionales, como esta casa de estudios, que comparte áreas municipales como Escuelas de Arte y Música.
Respecto a la carrera de Derecho ¿Cuál es el balance y el perfil de los futuros egresados?
La carrera de Derecho forma parte del departamento de Ciencias Sociales junto con Periodismo y Política, Gestión y Comunicación. Presentó un crecimiento explosivo en los últimos dos años. Contamos con 1300 estudiantes inscriptos y se perfila como una de las carreras más fuerte de la Universidad. Respecto al perfil, se relaciona con abogados con impronta en los organismos públicos.
¿Qué puntos querría mejorar del plan de estudios?
Mejoras se pueden hacer permanentemente. Vamos a elaborar el área periodística de los medios digitales, como así también brindar seminarios paralelos a la carrera, que son pequeñas instancias de perfeccionamiento del oficio, con temáticas como el Derecho a las Audiencias, el manejo de redes sociales para campañas políticas, ver hacia donde se dirige la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue un referente inocultable de esta carrera y fue modificada a partir de un nuevo escenario político, entre otras propuestas como las visitas a redacciones para los estudiantes.
¿Con qué oferta laboral se encontraran los futuros egresados en Periodismo?
Los periodistas egresados se encuentran con un territorio hostil donde conseguir trabajo en los medios no es fácil, ya que los escenarios son cada vez más concentrados y convergentes. Ese sería el escenario para deprimirse. Por otra parte debemos alegrarnos porque de todas maneras existen diversas instancias de participación y de trabajo que tiene que ver con la creación de sus propios medios de comunicación, o la articulación con la comunicación institucional, que siempre tienen las puertas abiertas para los periodistas.